Programa 153: La magia nochera de San Juan


(Emitido el 24 de junio de 2012)

Ya con esto no más digo
Florcita de primavera
En la noche de San Juan
Se ve la flor de la higuera

Se ven las riquezas buenas
Como dios las facilita
La mañana de San Juan
Hasta el agua está bendita

Estos versos incluidos en el libro Los Orígenes del Arte Musical en Chile, de Eugenio Pereira Salas, muestran las peculiaridades chilenas respecto a la religiosidad de su carácter y al sincretismo de sus costumbres. En ella la fe interviene en los actos cotidianos, presurosa de sus santos y la Virgen, como apoyo de esperanza y consuelo.

Para el profesor Fidel Sepúlveda los chilenos son tironeados por dos fuerzas poderosas que les jalan desde un extremo a otro, tal como lo hacen el desierto seco y el lluvioso sur. Sepúlveda concluye que “vivimos entre dos realidades: la realidad del mito y el mito de la realidad”, lo cual constituye una inagotable fuente de costumbres.

La expresión cultural son cuentos, mitos, leyendas, cantos, poesías, y adivinanzas. Ellas se adentran en el alma de los varios Chiles que germinan en su largo y angosto territorio. Entre todas, se levanta la Noche de San Juan, celebrada el 23 de junio, en uno de los meses considerados santeros y llorones por los chilenos.

En esta noche, los encantamientos acompañan a las personas al levantarse y al acostarse, al emprender un trabajo o al iniciar la búsqueda del amor. En esas oportunidades suenan distintos los aullidos nocturnos de los perros, y en el silencio de la noche, un simple remezón de tierra infunde inquietud en las almas sensibles.

Para el cristianismo la noche de San Juan surge de la visita que la Virgen María efectuó a su prima Isabel cuando ambas esperaban primogénitos. En ese momento solicitó que le anunciara el nacimiento de su hijo mediante una señal; así fue como una fogata gigante indicó la venida al mundo del predecesor de Cristo.

Este hombre, enviado a preparar la llegada del hijo de Dios, fue bautizado en el río Jordán para purificar su vida y ser la luz que Jesús necesitaba para mostrar el camino verdadero. Por ello, en la noche de San Juan las aguas están benditas y las fogatas de calor y luz anuncian al festejo alegre del gran acontecimiento.

La celebración se asocia a diversas manifestaciones y costumbres, como festivales, reuniones, rituales u otras celebraciones. Este simbolismo antiguo fue compartido por pueblos distantes de Europa y América, aunque por razones distintas y en estaciones del año cambiadas en el calendario de la vida.

La fiesta se celebra en España, Portugal, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Reino Unido. En América es diversa, como en Argentina, Perú, Bolivia y Panamá. En esa fecha, las noches cortas son ciertas en el hemisferio norte; en el sur, en esta época el sol reina más corto y todo es más oscuro en las larguras de la noche.

El significado de estos momentos solares ha variado en las distintas culturas del mundo. En nuestro continente se abre la puerta al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. En esas noches es cuando arden los entierros, anda suelto el diablo, y los campos y localidades son bendecidos por el Santo.

En Chile ocurren ceremonias antiguas cuando el Sol retorna en su acercamiento a la Tierra. El Inti Raymi o Fiesta del Sol, que proviene de los incas, y el We Tripantu (o ‘nueva salida del sol’ mapuche) ocurren al inicio del nuevo año. En ambos casos, la madre tierra brotará de nuevo fertilizada por los fecundos rayos solares.

Los primeros antecedentes de la Noche de San Juan llegan al siglo XIX en Chiloé y luego se traspasaron al centro campesino. En la fiesta familiar vecinos y amigos se reunían para esperar la noche más larga del año, disfrutando de comidas especiales y de pruebas vinculadas con el futuro y bienestar de las personas.

En la magia nochera, los secretos, leyendas y misterios de las tradiciones también se representan en las famosas “pruebas”. Hay diversas supersticiones y ritos como sentarse debajo de una higuera con una guitarra, poner papas debajo de la cama y elegir papeles con deseos puestos debajo de la almohada.

Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, precisamente a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes. Para verla es necesario subirse hasta las ramas más altas del árbol, y quien consigue arrancar la flor se enriquece y hace feliz para el resto de sus días.

Sin embargo, nada es fácil. Se deben superar gruñidos, ruidos, y gritos espantosos y también la presencia del diablo, junto con serpientes y arañas. Sólo quien no tiene miedo verá la higuera llena de flores y pondrá una de ellas en el pecho. Al día siguiente desaparece la flor, pero permanecen la fortuna y la felicidad.

Para conocer el futuro en el amor o en el dinero, se colocan tres papas debajo de la cama. A medianoche se saca una de ellas. Con la papa pelada habrá problemas; con la papa a medio pelar todo irá ni mal ni bien. La papa sin pelar indica un tránsito exitoso por la vida. Las papas dan señales de vida al alma de las personas.

En Chiloé se iniciaron las historias de fortunas adquiridas al encuentro de riquezas enterradas por los españoles o comerciantes que no revelaron el secreto. En la oscuridad de la Noche de San Juan se ven llamas que se encienden y apagan en el lugar del tesoro. Si son rojas, el entierro es de oro; si son blancas, es de plata.

También se recomienda usar una vela encendida que, puesta en el suelo, se hunde indicando el lugar del entierro. En la excavación surgen visiones de animales monstruosos, esqueletos, ruidos de cadenas, y lamentos de almas en pena. Si con el susto se implora a Dios o a un santo, el hoyo del entierro se llena de excrementos.

En la zona central la festividad se recrea en diversos lugares. En Yerbas Buenas, los campesinos y amigos peregrinaban al río más cercano para purificar el cuerpo en sus aguas. Luego se reunían en una casa para pasar el frío, degustando un vino con ajenjo, compartiendo el brasero de los embrujos y encantamientos.

En la actualidad, la localidad da una característica distintiva a esa tradición oral. El Casino del Huaso reúne a las personas en torno a costumbres gastronómicas, como vino con ajenjo, mistelas diversas, vino navegado, jugos naturales, alfajores, pajaritos dulces, empanadillas de pera, mate, pan amasado, queso asado, y dulces.

El plato principal es el tradicional Estofado de San Juan que contiene la más variada combinación de carnes preparadas con vino blanco de la zona. La velada es amenizada por un relator de historias, una “brujita” se encarga de predecir el futuro, y una cantora popular emerge en sus décimas de antaño.

La Noche de San Juan lleva las fantasías de los abuelos. Se deja agua al sereno para beberla y limpiar de madrugada el corazón y la mente. El campesino o la dueña de casa azotan los árboles flojos que no dan frutos. Es la oportunidad en que surten efectos los conjuros para el amor deseado y la buena suerte en la vida.

Esta noche es muestra del sincretismo entre tradiciones españolas, creencias religiosas y costumbres originarias. En la noche más larga se fusionan rituales de renovación y pureza. En el dominio amplio de la oscuridad renace la vida, el diablo anda suelto, y San Juan bendice los campos amables con la vida.

La magia de la Noche de San Juan se allega siguiendo los caminos de la fe, en la ruta que viaja desde España para adentrarse en las costumbres indígenas de este territorio moreno. San Juan es noche encendida en luces de esperanza que alumbran tradiciones antiguas instaladas en el corazón de Chile.

Noches de larga espera
Tesoro real e imaginario
En mes de santos llorones
Y en año nuevo originario

Flor nacida en negra higuera
Fe del alma y vieja comida
Tradición chilena de invierno
San Juan va trascendiendo la vida

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Deja un comentario

Información de Contacto


Dirección: Miguel Claro 509, Providencia - Santiago de Chile
Teléfonos(Mesa Central): +56 (02) 29771570
E-mail: radioantumapu@gmail.com

Noticias Anteriores

Video destacado

Entrevista a los Antumapitos en la previa de su concierto del 11 de octubre