Programa 104: EL SENTIDO DE IDENTIDAD Y PATRIMONIO DE LA ARTESANIA CHILENA

Fuente: Fundación Artesanias de Chile

Vuelve a escuchar el programa aquí

(emitido el 05 de junio de 2011)

A lo largo de la historia de la humanidad las sociedades han mantenido una estrecha relación con su ambiente. Los vínculos tienen un doble sentido: las personas influyen en su entorno y a su vez, éste le condiciona sus modos de vida. Es conocido por todos que la capacidad de intervención humana sobre el planeta se ha ido acelerando extraordinariamente, hasta afectar su globalidad, tal como lo indican los problemas del efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la desertización, y el agotamiento de los recursos. Estas situaciones finalmente amenazan o hace inviable el disfrute de una vida digna para las personas.

En 1972, con la Conferencia de Estocolmo realizada en Suecia,  la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció al 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente, buscando ampliar la conciencia y crear una cultura sostenible en la población mundial. Este Día es uno de los principales vehículos para fomentar y promover la acción pública sobre un tema tan relevante. Con ello se busca dar una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible, promover el papel de las comunidades en un cambio de actitud hacia los temas ambientales, y fomentar la cooperación para que las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Desde esa fecha se han impulsado con mayor intensidad y profusión procesos diversificados y amables con la gente y su entorno en que tanto el patrimonio natural y sus recursos, incluyendo los bienes y servicios ambientales, así como el patrimonio cultural, sean la base de la identidad de los territorios y el sostén de las oportunidades y calidad de vida para las personas. La sustentabilidad es innovación ya que, usando el valor tanto de los recursos naturales, ecosistemas y especies así como de los fenómenos culturales, se generan oportunidades de desarrollo y beneficios para las propias personas y los países.

La sociedad chilena ha ido avanzando hacia un nuevo trato con el patrimonio natural y cultural como base de un desarrollo más sostenible, promoviendo  intervenciones que lo valoren, protejan y le hagan parte de la imagen país y de la identidad nacional. Ello implica definir intensidades y modalidades de uso del territorio y  formas de producción sustentables, que sean una base efectiva y segura de la conservación como una fuente de riqueza y vida plena para las personas. En ese campo, la artesanía tradicional chilena juega un papel fundamental en el encuentro de oportunidades para Chile, su tierra y su gente.

¿En dónde tejemos la ronda?
¿La haremos a orillas del mar?
El mar danzará con mil olas
haciendo una trenza de azahar.
¿La haremos al pie de los montes?
El monte nos va a contestar.
¡Será cual si todas quisiesen,
las piedras del mundo, cantar!
¿La haremos, mejor, en el bosque?
La voz y la voz va a trenzar,
y cantos de niños y de aves
se irán en el viento a besar.
¡Haremos la ronda infinita!
¡La iremos al bosque a trenzar,
la haremos al pie de los montes
y en todas las playas del mar!

Este poema ¿En dónde tejemos la ronda? de doña Gabriela Mistral nos brinda la oportunidad de introducir el tema de conversación para el programa de hoy domingo 5 de junio. Hablaremos de EL SENTIDO DE IDENTIDAD Y PATRIMONIO DE LA ARTESANIA CHILENA. Todos los pueblos se caracterizan por la presencia de elementos materiales donde quedan plasmados los colores de su paisaje, las técnicas de trabajo y el grado de desarrollo de la cultura. Así se crean símbolos vinculados a las sensibilidades de los cultores, a las formas de resolver la vida, y a los rasgos que les dan los propios sentires. Esos elementos materiales son las artesanías que caracterizan a Chile y sobre las cuales continuaremos conversando durante esta fría calidez de los domingos de otoño.

La artesanía puede considerarse como el conjunto de actos creativos y artísticos que reflejan el sentido de la vida como expresión física del alma de los pueblos. Por ejemplo, Pomaire es considerado un centro alfarero de importancia e identidad propia y en alguna medida sigue conservando las tradiciones y costumbres expresadas en su artesanía en greda. Todo ello le da una identidad al pueblo y a su sólo nombre resuena la conciencia de los chilenos graficando librillos, ollas, fuentes, maceteros, jardineras, y tinajas. Por supuesto a ello se le asocia la comida típica, como la “Pomairina”, una empanada de gran tamaño y exquisito sabor, y otras  especialidades que emergen desde las carnes de cerdo, las cazuelas de aves y las chichas  de uva con pasos lentos.

La artesanía como expresión plástica del habitante de un lugar nace de necesidades fundamentales como cubrir el cuerpo, juntar agua, y cocer alimentos. A través de ella se puede intuir cuál es la naturaleza donde vive el cultor tradicional: por ejemplo, los tejidos del norte tienen el colorido cálido que impone el sol; el sur, lluvioso y frío, en cambio, les otorga la severidad del frío y la lluvia. En la artesanía, como forma de expresión, está contenida la personalidad de los pueblos manifestada, por ejemplo, en las características de los materiales utilizados, en las técnicas adoptadas para trabajarlos, y en la interpretación y habilidad de los propios cultores.

En el caso chileno, con un territorio tan diverso, las unicidades artesanales se van asociando a  distintas riquezas como los minerales, la greda, los vegetales y múltiples otros elementos. No es casualidad que la cestería surja en las zonas de mayor vegetación y humedad, en donde el mimbre y otra vegetación fibrosa entregan la materia prima. Así en el pueblo de Combarbalá, se encuentran objetos ceniceros, candelabros y vasos elaborados en piedra combarbalita. En el pueblo de Lajuela, se tejen tradicionales chupallas de pajas. En Panimávida y Rari se fabrican finas figuras decorativas con anilinas que pintan los tejidos de crin de caballo. En Linares, se elaboran los estribos a base de la dura madera de quillay.

La platería mapuche convierte las piezas en una herencia viva que martilla la conciencia de los chilenos. En Quinchamalí, pequeño pueblo al sur de Chillán, la  inconfundible cerámica negra pintada con elementos decorativos en blanco, trasfiere elementos utilitarios -como mates, jarros, alcancías, guitarreras y pavas- en un acervo cultural de primer nivel. Las loceras de Pilén, cerca de Cauquenes, transforman con su trabajo a las gredas de tonos rojos en fuentes, maceteros, e iglesias con la simpleza de adornos que muestran la conmovedora belleza de la pureza ancestral. En Doñihue, pueblo cercano a Rancagua, las chamanteras tejen con prolijidad sublime los colores contenidos en  miles de hilos de seda y algodón. Sus manos transforman las hebras en hermosas prendas llevando motivos de inspiración incaica, mapuche y española, que dan vida a elementos de la flora típica como el copihue.

El libro EL OJO ATRAVESADO: CORRESPONDENCIA ENTRE GABRIELA MISTRAL Y LOS ESCRITORES URUGUAYOS publicado por  las editoras SILVIA GUERRA Y VERÓNICA ZONDEK, muestra a Gabriela buscando explicaciones superiores al sentido del trabajo de los obreros y los artesanos. En una de sus cartas expresa “Tenía que ser un escritor con resabio asiático el que, metido en su infierno de manufactura moderna, recordase el concepto religioso del trabajo y escribiese esto para corregir a los bárbaros verdaderos su concepto animal de las artesanías actuales”. Gabriela indica que goza con un libro de Khalil Gibran, donde responde la pregunta de qué es trabajar con amor. He aquí un extracto del ese texto:

 

Que es trabajar con amor?:

 

“Es tejer la tela con hilos sacados de nuestro corazón, como si vuestra amada debiera cubrirse con esa tela”.

“Es construir una casa con amor, como si vuestra amada debiera habitar esa casa”.

“Es sembrar con ternura v cosechar con gozo como si vuestro amado debiera comer esos frutos”.

“Es infundir en cada cosa que hagáis un soplo de vuestro propio espíritu y saber que todos los muertos benditos están en torno vuestro y os miran”.

“A menudo os he oído decir como quien habla en el sueño:”El que trabaja el mármol y encuentra la forma de su alma en la piedra, es más noble que el que trabaja la tierra”.

“Y aquel que coge el arco iris y lo extiende sobre la tela en la imagen del hombre, es más grande que el que trabaja las sandalias para nuestros pies”.

“Pero yo os digo no en el sueño, sino en el mediodía, despierto, que el viento no habla más dulcemente a la encina gigante que a la más pequeña brizna de hierba; y que sólo es grande el que vuelve la voz del viento una canción más dulce con la fuerza de su amor”.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Deja un comentario

Información de Contacto


Dirección: Miguel Claro 509, Providencia - Santiago de Chile
Teléfonos(Mesa Central): +56 (02) 29771570
E-mail: radioantumapu@gmail.com

Noticias Anteriores

Video destacado

Entrevista a los Antumapitos en la previa de su concierto del 11 de octubre